lunes, 18 de mayo de 2009

DESCRIPCIÓN


“Taller de sastrería” es una obra del pintor-escultor Fernando Botero (Medellín, 1932), creada en el año 2000.

Se trata de una obra realizada en óleo sobre tela.
Su temática se basa en una escena costumbrista, representando cuatro mujeres dedicadas al oficio de la sastrería.
Los personajes aparecen con grandes volúmenes, característica principal de las obras del artista.

BIOGRAFÍA

(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).

Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas están realizadas con una pincelada muy suelta, que se irá empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias.

A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica. El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas.

Sacado de www.biografiasyvidas.com

Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Botero

ELEMENTOS FORMALES

TRATAMIENTO

Hace referencia al tipo de pincelada o toque así como a la textura y los tipos de línea utilizadas en la obra.

En nuestra obra elegida la pincelada por lo general es larga, empastada y acabada, dando lugar a una textura lisa. La baja calidad de la foto no nos permite hacer un recorte de la imagen en la que se aprecie con claridad dicha característica, pero sí puede entenderse viendo como la mayoría de los personajes y los objetos quedan marcados con una línea de contorno. A su vez se pueden apreciar los detalles del suelo que asemeja las líneas que tiene la madera.

domingo, 17 de mayo de 2009

LA LUZ Y SOMBRA



En este apartado se analizará el tipo de luz existente en el cuadro, la intensidad, el contraste y la función que ésta ejerce.

La luz parece venir en el cuadro del lado izquierdo, en la parte delantera. Podemos ver cómo se proyecta la sombra el mobiliario y en los personajes de izquierda a derecha.
Posiblemente se trata de una luz natural que entra en la habitación a través de una ventana, aunque ésta no aparece en el cuadro.

Se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas en cuanto a la luz. La primera, englobaría la parte delantera del cuadro (las tres mujeres que aparecen de frente y de perfil y el gato). Las zonas de mayor luz serían las pertenecientes a la piel de la señora que está sentada en la máquina de coser.

La segunda, sería el fondo de la escena. La mujer se espaldas y las estanterías con las telas aparecen con escasa luz, en penumbra.
La zona de máxima oscuridad se corresponde con la estantería del lado izquierdo.
Por tanto, podemos resumir que los mayores contrastes entre luz y sombra se encuentran entre el primer plano y el fondo.

Una de las funciones principales de luz-sombra sería la de crear volumen en los personajes. Esto podemos apreciarlo en las piernas de la mujer que está cosiendo a máquina.

EL COLOR

Trata sobre la gama de colores utilizada por el artista así como la función que tienen en la imagen.

El color juega un papel muy importante en esta obra. Aparecen gran cantidad de colores, mezclando colores fríos y cálidos (azules, verdes, rosas, violetas, marrones, amarillos, naranjas,...) muy intensos en general.
Aparecen colores primarios (amarillo, rojo y azul) en las telas, vestidos y suelo y colores secundarios (verde, violeta, anaranjado) en el gato, en la manta del gato, telas, piel de las mujeres,...
Los colores son brillantes y contrastantes excepto en el fondo del cuadro dando sensación de profundidad.

EL ESPACIO


Dentro de este apartado se revisarán diferentes elementos como el tipo de espacio y perspectiva, el tipo de plano y los ángulos de visión.

Se trata de un espacio escenográfico ya que hay una representación tridimensional de la perspectiva.
Hay unos personajes y objetos más cercanos (gato, mujer sentada con vestido magenta) a continuación estaría la mujer sentada en la máquina de coser, más al fondo se encuentra la mujer que corta la tela con tijeras y más al fondo aun está la mujer de espaldas y la estantería.

En cuanto a la perspectiva podemos mencionar que no se trata de una perspectiva clara. Si nos fijamos en las líneas laterales de la mesa, las líneas del suelo y las líneas de los travesaños de la silla, podríamos decir que todas ellas convergen en un punto más o menos claro, por lo que podríamos hablar de una perspectiva cónica. Sin embargo, se rompe la perspectiva si nos fijamos en la estantería. Además, podemos añadir que la proporción de las figuras no disminuye con la profundidad, son todas iguales.
El color, las luces y sombras también tendrán un papel importante dentro de la perspectiva, quedando en tonos más brillantes y saturados (colores puros) todo aquello que queda más cercano al observador mientras que en lo más alejado los colores pierden pureza y se agrisan, dando sensación de profundidad.

Por otro lado, se trata de un plano entero puesto que retrata a las personas enteras. La figura humana aparece de arriba abajo en el cuadro.
Por último, decir que tiene un ángulo de visión medio puesto que la escena está representada a la altura de los ojos del observador.

COMPOSICIÓN



La organización de la forma y su entorno en el plano es lo que se conoce como composición.

Podemos encuadrar la obra dentro de un esquema compositivo compuesto. Por un lado podemos hablar de dos diagonales que cruzan el cuadro pasando por la mujer del centro. Las cabezas y los cuerpos de tres de las mujeres hacen una diagonal principal y la mujer de espaldas junto con la mujer que cose a máquina y el gato harían una segunda diagonal.

Por otro lado, las líneas de la estantería forman una nueva composición basada en líneas horizontales y verticales.
Se consigue un equilibrio visual debido a la compensación de los personajes. Las dos diagonales anteriormente citadas se equilibran.

El peso visual, o centro de atención, es el centro de interés de la composición, las formas o colores que más llaman la atención, es decir, hacia donde se dirige nuestra mirada como observadores.
En el cuadro de Botero, el ojo es atraído hacia el personaje central de la obra. Esto se debe a luminosidad y palidez de la piel que tiene la mujer.
La organización de la forma y su entorno en el plano es lo que se conoce como composición.
Podemos encuadrar la obra dentro de un esquema compositivo compuesto. Por un lado podemos hablar de dos diagonales que cruzan el cuadro pasando por la mujer del centro. Las cabezas y los cuerpos de tres de las mujeres hacen una diagonal principal y la mujer de espaldas junto con la mujer que cose a máquina y el gato harían una segunda diagonal.

Por otro lado, las líneas de la estantería forman una nueva composición basada en líneas horizontales y verticales.
Se consigue un equilibrio visual debido a la compensación de los personajes. Las dos diagonales anteriormente citadas se equilibran.

El peso visual, o centro de atención, es el centro de interés de la composición, las formas o colores que más llaman la atención, es decir, hacia donde se dirige nuestra mirada como observadores.
En el cuadro de Botero, el ojo es atraído hacia el personaje central de la obra. Esto se debe a luminosidad y palidez de la piel que tiene la mujer.

FORMAS DE EXPRESIÓN

La forma de expresión de este cuadro sería figurativa puesto que el eje central de esta obra son los personajes que aparecen. En nuestro caso, nos encontramos con una escena en la que aparecen cuatro mujeres y un gato.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS

A continuación se comentarán distintas actividades que pueden ser realizadas en los centros educativos a partir de la obra “Taller de sastrería” de Botero. Se busca trabajar de forma multidisciplinar tomando como eje central el cuadro.
Las actividades están pensadas para alumnado de 1º ESO.

DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES





· Puzzle. A partir de una lámina del cuadro recortada formado piezas tipo puzzle, los alumnos y alumnas deberán confeccionar de nuevo la lámina. (Asignatura: Matemáticas).



· Figuras y cuerpos geométricos. Partiendo de una lámina de la obra se deberán buscar y marcar figuras y cuerpos geométricos que aparezcan en el cuadro. (Asignatura: Matemáticas).



· Narración. Utilizar el cuadro como ilustración de una narración inventada por los alumnos/as. (Asignatura: Lengua Castellana).



· Descripción. Trabajar la descripción tomando como base la obra de Botero. (Asignatura: Lengua Castellana).



· Spot publicitario. Inventar un spot publicitario en el que aparecería como una de las imágenes la obra. Podría presentarse en formato power point. (Asignatura: Lengua Castellana / TIC).



· Análisis. Analizar lo que el autor quiso transmitir en la pintura. Hablar sobre el artista, sobre las profesiones, artesanía, oficios comparaciones con la actualidad, maquinaria y herramientas, vestimenta,... (Asignatura: Sociales).



· Trabajamos los colores. A partir de una fotocopia de la lámina del cuadro, los alumnos y alumnas darán color a la obra con témperas usando únicamente o colores fríos o cálidos. (Asignatura: Plástica).



· Nuestra versión. Hacer una versión propia inspirada en “Taller de sastrería” utilizando diferentes técnicas y materiales. (Asignatura: Plástica).



· Pintamos como Botero. Tras mostrarle a los alumnos y alumnas obras de botero en las que realiza su peculiar versión de cuadros de pintores famosos (como Mona Lisa o El matrimonio Arnolfini), los alumnos y alumnas harán algo similar con una obra elegida por ellos/as. (Asignatura: Plástica).



· Mi cuerpo. Hablar sobre hábitos de vida saludable. Conocimiento de mi cuerpo. Imagen corporal. El culto al cuerpo que nos impone la sociedad.
El alumnado deberá buscar ejemplos en los que aparecen personajes con cuerpos voluminosos (otros cuadros, programas y anuncios de televisión, carteles publicitarios,...). (Asignatura: Educación Física).



· Coeducación. Reflexionar sobre los oficios que se relacionan con uno u otro sexo. Por ejemplo: costurera (mujer), sastre (hombre).


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: BIBLIOGRAFÍA

- Botero, F y otros. (1997). Botero: nuevas obras sobre lienzo. Ed. Villegas Jiménez.

- López Salas, J. L., San Pedro Veledo, J. C. y López Martín, E. C. (1997). Instrumentos básicos para la iniciación a la investigación descriptiva en la expresión plástica. Universidad de Oviedo.

- Merodio, Isabel. (1987). Expresión Plástica en Secundaria. Narcea.

- Mesonero Valhondo, Antonio y Torío López, Susana (1996). Didáctica de la Expresión Plástica en Infantil. Universidad de Oviedo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: ENLACES DE INTERÉS

http://www.artelatino.com/botero/Biografia.asp

http://www.museodeantioquia.org/paginas/botero.html

http://www.masdearte.com/item_exposiciones.cfm?noticiaid=10702

http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/isabel%20sanz/INDEX.htm.
www.weblitoral.com/escuelas/juegos-infantiles-en-un-cuadro-de-brueghel

www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n24/24040109.pdf